viernes, 29 de octubre de 2010

Transistores


El funcionamiento de los transistores como primera medida se considera como la unión de dos diodos, de acuerdo a esto se establecen uniones tales como PN o NP, los transistores tienen tres zonas de dopado que van de acuerdo a su configuración o unión, si es un transistor PNP, la base es la zona N, y las otras dos P, a esto se le denomina colector, emisor y viceversa, el emisor y la base se conoce como un diodo y el otro diodo se conoce como la unión base colector unión PN. En este dispositivo es el encargado de inyectar electrones en la base del transistor. La base se encarga de administrar y de enviar dichos electrones al colector, se debe aclarar que en este componente de acuerdo a su unión  la intensidad del emisor es igual a la intensidad de la base más la intensidad del colector. IE=IC+IB

Dependiendo del modo de utilización del transistor se puede decir que a una entrada de tensión pequeña obtenemos una tensión de salida elevada y que para una corriente pequeña de entrada obtendremos una corriente elevada de salida, para la potencia se presenta el mismo caso es decir que si tenemos una potencia baja de entrada obtendremos una potencia elevada de salida. Se aclara que la magnitud de la corriente depende del voltaje de alimentación, de acuerdo a esto se fijan los siguientes parámetros.

Ganancia de corriente (AI)

Ganancia de tensión (AV)

Ganancia de potencia (AP)

La base de un transistor se encuentra limitada por dos uniones PN, de acuerdo a esto se comporta como un diodo con el emisor y con el colector.
Las configuraciones de los transistores nos representa la dirección de flujo de la corriente para cada caso  si es un transistor PNP o NPN. En los transistores encontramos unas regiones donde el dispositivo nos conduce o no. (Regiones operativas).

La base de un transistor se encuentra limitada por dos uniones PN, de acuerdo a esto se comporta como un diodo con el emisor y con el colector.

Las configuraciones de los transistores nos representa la dirección de flujo de la corriente para cada caso  si es un transistor PNP o NPN. En los transistores encontramos unas regiones donde el dispositivo nos conduce o no. (Regiones operativas).

Las regiones se dividen en 3 las cuales son:

Región de corte la cual se representa cuando la corriente de colector y la corriente de emisor son iguales a cero, normalmente se presenta cuando la corriente de base es igual a cero, (no conduce). Otra región es la región de saturación que se presenta cuando la corriente del colector es igual a la corriente de emisor y estas a su vez son iguales a la corriente máxima. Esto se presenta cuando existe una corriente de base grande esto para halla una inducción de corriente de colector mas grande.

La ultima región es la ultima región se presenta cuando el transistor no esta ni en la región de corte ni en la región de saturación y la corriente de colector depende de la base y de la ganancia de corriente.

En pocas palabras un  transistor esta en corte cuando no fluye corriente por la base y este queda como un interruptor abierto pero si hay corriente por la base del transistor  se conoce como saturación y se comporta como interruptor cerrado. Esto último hace referencia a los tiempos de transición. Se conoce a Ton  como el tiempo de conmutación entre el estado de corte al estado de saturación y se reconoce como encendido. Y se conoce a Toff  como la conmutación del estado de saturación al estado de corte, en este caso se reconoce como apagado.

Para entender mejor estos procesos veremos a continuación las siguientes figuras.

El punto A nos indica la región de saturación y el punto B nos indica la región de corte.

 
Esta figura nos indica cada zona con sus respectivas corrientes de base. Corriente para que este genere la zona de corte y zona de saturación.
A continuación veremos un ejemplo básico y sencillo de un circuito con un transistor operado como conmutador de acuerdo a los principios antes mencionados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario